¿Por qué salen las empresas a bolsa?
7 motivos por los cuáles los empresarios deciden sacar sus empresas a cotizar públicamente
Habitualmente nos perdemos entre titulares del estilo “Puig sale a bolsa en el mayor debut europeo de 2024, valorada en 14.000 millones” o “Shein se aleja de EEUU y acelera sus planes para salir a bolsa en Londres”, pero la realidad es que pocas veces conocemos las razones que hay detrás de la decisión de una empresa de salir a bolsa.
Los motivos son variados y pueden responder a prácticamente infinitas necesidades (urgencias económicas, internacionalizar negocio, hacerse millonario, etc.). Por eso en la news de hoy he reunido los 7 motivos más habituales por los que una empresa toma la decisión de salir a cotizar.
Antes de empezar, recuerda que puedes suscribirte gratis a esta news para recibir los posts directamente en tu correo cada jueves a las 8 am, así como conectarme por LinkedIn.
#1 Captar financiación
El principal motivo por el que una empresa decide salir a bolsa es para captar financiación. Cuando se produce una OPV (Oferta Pública de Venta), lo más habitual es que se realice una ampliación de capital en el balance de la empresa y es ese nuevo capital el que se pone “a la venta” en los mercados públicos a un precio predeterminado.
Normalmente, este dinero que entra en la empresa suele ser utilizado para expandir el negocio (internacionalizarlo, hacerlo más competitivo, introducir nuevos productos o servicios, etc.), pues por diversos motivos puede ser mejor vender una parte del negocio en ese momento que pedir dinero prestado al banco para financiar la expansión.
#2 Dar liquidez a accionistas
En los inicios de una empresa, sobre todo si es una startup, lo más habitual es que haya accionistas, involucrados o no con la gestión de las mismas, que invierten su dinero porque confían en el proyecto y desean sacar un rédito económico de su apuesta en unos años (habitualmente entre 5 y 12).
Una salida a bolsa, ya que ésta implica poner a la venta del público una parte de las acciones, puede dar lugar a una salida del accionariado de estos inversores que confiaron en la empresa en los inicios, monetizando de esta forma su apuesta. Es una forma de agradecerles su fé en el proyecto en los momentos iniciales.

#3 Realizar adquisiciones
Al salir a bolsa, las acciones de la empresa comienzan a tener un valor, o mejor dicho un precio, que es público. No obstante, no todo el capital social de la empresa es el que se pone en venta, sino solo el llamado “free float”, que es la parte de este capital que sí que puede ser comprado y vendido por el público general en el mercado de valores.
Al contar con un precio que es conocido por todos, es más sencillo que la empresa por ejemplo realice adquisiciones de otras empresas tomando como moneda de intercambio sus propias acciones. Es decir, en lugar de comprar la empresa por 500.000 € en cash, puede comprarla entregando acciones propias valoradas en 500.000 €. Se trata de un matiz clave.
#4 Potenciar imagen de marca
Otro efecto de salir a bolsa es que aumenta la confianza del público en la empresa, pues salir a cotizar, aparte de ser una acción cara (en Estados Unidos puede ir de $2 millones a 10), introduce una serie de controles y medidas de seguridad en la empresa que no existían cuando era privada.
Y es que las empresas que cotizan en los mercados públicos están obligadas a publicar sus cuentas, cumplir con la estricta regulación y someterse a auditorias externas, lo que eleva el nivel de transparencia y, por ende, la confianza de clientes, proveedores, accionistas e incluso empleados. También podría buscar esto la empresa con la OPV.
#5 Recompensar a empleados
Para una startup tecnológica que empieza, es prácticamente imposible competir por el talento con las Big Techs. Las Google, Meta o Apple de turno siempre van a tener más recursos con los que pagar mejores salarios a los mejores talentos, por lo que pelear por ahí viene a ser una odisea para estas empresas incipientes.
Sin embargo, estas startups tienen una forma de competir: las stock options. Es decir, ofrecen a los empleados opciones sobre acciones de la empresa, de forma que si la empresa en un futuro va bien y sale a bolsa, el empleado puede convertirse en millonario ejerciendo la opción y luego vendiendo esas acciones en el mercado público. Esta práctica también es habitual para ejecutivos y directivos.
#6 Facilitar acceso a capital futuro
Cuando una empresa sale a bolsa, además de conseguir fondos extra, consigue algo que puede suponer una ventaja crucial en determinados momentos de su vida: un mejor acceso a capital futuro, ya sea en forma de rondas de inversión o de deuda (emisión de bonos, concesión de préstamos, etc.).
Y es que, si una empresa es ya conocida en el mercado público, se supone que la due diligence “profunda” ya está realizada por el grueso del mismo, por lo que los tiempos y condiciones de financiación pueden ser algo mejores que si la empresa es nueva. La reputación y la confianza de la marca, de las que hemos hablado en el punto 4, también juegan un papel importante en esto.

#7 Conseguir valoración más alta
Por último, una empresa podría decidir salir a bolsa debido a que, al salir a cotizar al mercado público, serán más los ojos que observen cada uno de sus movimientos y, por ende, dicha exposición genere un interés mayor por parte de los inversores, que podrían llegar a ser incluso grandes fondos institucionales.
También juega un papel importante el que, al ser líquidas las acciones, aumenta el atractivo de éstas y, por tanto, su valor se aprecia en el mercado. Además, los múltiplos de valoración (como el famoso PER) suelen ser superiores para empresas públicas que privadas. Todos estos factores podrían impulsar el valor de una empresa cotizada hacia arriba.
En el día de hoy hemos visto solo siete motivos por los cuáles una empresa podría decidir salir a bolsa, pero la realidad es que podría haber muchos más (casi tantos como empresas cotizadas hay diría yo).
Por ello, te animo a dejar en los comentarios otras razones que conozcas que podrían llevar a un empresario a sacar a cotizar su compañía. Te leo ;)